La DGOJ advierte que los colegios ignoran la prevención del juego

La Dirección General de Ordenación del Juego (DGOJ) alerta que la falta de campañas en colegios facilita la exposición temprana de los jóvenes al juego. El organismo advierte que esta carencia educativa incrementa la vulnerabilidad y puede favorecer la aparición de casos de ludopatía en menores, un problema creciente en España.

Jóvenes expuestos al juego desde los 13 años

Niño usando una tablet en clase mientras se proyecta el logo del Ministerio de Consumo.

La DGOJ alerta que la ausencia de campañas en colegios expone a menores al juego.

La Encuesta sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias en España (ESTUDES), elaborada por el Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones y revisada por la DGOJ, ha analizado los hábitos y la formación recibida por adolescentes de 14 a 18 años en todo el país.

Sus resultados muestran que solo el 48,4% de los estudiantes afirma haber recibido información sobre los riesgos del juego, una cifra que contrasta con la formación en otros ámbitos: el 74% recibió charlas sobre el mal uso de tecnologías y el 72,3% sobre el consumo de drogas legales.

La edad media de inicio en las apuestas se sitúa en 13,9 años, evidenciando un contacto muy temprano con esta práctica. Además, el 19,8% de los adolescentes admite haber jugado con dinero alguna vez, principalmente en entornos presenciales (16,6%) frente al 9% online.

Este dato refleja que, pese a los sistemas de verificación, todavía existen vías de acceso a un casino online para menores de edad, lo que incrementa la preocupación de las autoridades.

Apuestas tempranas y primeras señales de juego problemático

El estudio indica que el juego presencial aumenta con la edad: un 13% de los estudiantes de 14 años ya ha apostado, cifra que sube al 19,5% a los 17 años. La diferencia de género es clara: 26,8% de los chicos frente al 12,6% de las chicas.

Aunque la mayoría de los que juegan lo hacen de forma ocasional (62,5% con frecuencia anual y 63,2% gastando menos de seis euros al día), el informe advierte que un 3,7% de los jóvenes muestra signos de juego problemático. La prevalencia es mayor en varones (5,5%) que en mujeres (1,9%).

Los datos también indican que los juegos de tipo III (apuestas, máquinas de azar y cartas) concentran el mayor riesgo de conductas problemáticas, con un 26% de incidencia. Les siguen los de tipo I (loterías y quinielas) con un 19% y los de tipo II (instantáneos y bingo) con un 18%.

DGOJ denuncias: falta de coordinación institucional

Aunque actualmente la DGOJ no tiene competencias para regular la ubicación de locales físicos, esta responsabilidad corresponde a las comunidades autónomas.

En los últimos años, varias regiones han aprobado leyes para limitar la apertura de casas de apuestas cerca de colegios, estableciendo distancias mínimas de entre 150 y 500 metros. Sin embargo, la aplicación de estas restricciones es desigual y todavía se localizan salones de juego en las inmediaciones de centros educativos.

Asociaciones vecinales y grupos de padres han denunciado esta situación, advirtiendo que la presencia de locales en áreas escolares facilita el acceso al juego entre jóvenes.

La DGOJ también ha recibido quejas sobre la escasa coordinación entre administraciones y la dificultad de aplicar de forma homogénea las restricciones, lo que, según asociaciones y familias, deja a los menores expuestos a entornos de riesgo.

¿Qué propone la DGOJ?

La DGOJ enfatiza que la falta de campañas en escuelas deja a los jóvenes vulnerables ante un mercado que, aunque regulado, todavía encuentra formas de llegar a ellos.

El ente regulador sostiene que solo con programas escolares específicos y controles más estrictos en los casinos online españoles con licencia de la DGOJ se podrá avanzar en la prevención.

Además, considera necesarias acciones claras para limitar la proliferación de casas de apuestas cerca de colegios, con el fin de disminuir el riesgo de conductas problemáticas relacionadas con el juego juvenil.

El Ministerio de Consumo y la DGOJ coinciden en que la prioridad es construir una estrategia común que refuerce la educación en las aulas, eleve los controles en el entorno digital y limite la presencia de locales cerca de colegios, con el objetivo de proteger a los menores del riesgo del juego problemático.

¿Qué opinas? ¡Únete a la conversación!