Casinos online ilegales se hacen pasar por regulados usando el logo de la DGOJ

En España, varias casas de apuestas sin licencia se promocionan en redes usando el logo de la DGOJ y la imagen de marcas reconocidas para aparentar captar usuarios.

DGOJ denuncias: alerta ante el uso fraudulento de su imagen

Promoción de casinos ilegales online usando el logo de la DGOJ.

Algunos operadores sin licencia usan el logo de la DGOJ para engañar a los usuarios.

Los responsables de estas campañas fraudulentas buscan proyectar una imagen de legalidad, aprovechándose de la escasa supervisión en plataformas digitales. Se presentan como operadores respaldados por el Estado, pero en realidad son casinos sin licencia en España que operan al margen de la ley, sin garantías ni controles efectivos.

Ante esta situación, la Dirección General de Ordenación del Juego (DGOJ) ha emitido varias alertas sobre el uso indebido de su imagen institucional. El regulador advierte que estas prácticas no solo ponen en riesgo a los jugadores, sino que también debilitan la confianza en el sistema regulado y dificultan la labor de los operadores legales.

Al hacer clic en estos anuncios, el usuario es redirigido a casinos online fuera de España, alojados en dominios sin supervisión europea, donde la normativa española no tiene alcance.

Para reforzar el engaño, estos casinos ilegales España replican el diseño de Google Play, mostrando valoraciones ficticias de 4,8 sobre 5 y reseñas inventadas que transmiten una falsa sensación de fiabilidad.

El uso fraudulento del logo oficial supone un ataque directo a la autoridad del regulador. Cuando un usuario ve el sello de la DGOJ en un anuncio, tiende a asumir que está ante una plataforma segura, lo que agrava el impacto del fraude.

Esta suplantación institucional confunde al jugador medio y contamina el entorno digital, obligando a los operadores regulados a redoblar esfuerzos para diferenciarse en un mercado cada vez más expuesto a prácticas engañosas.

Facebook: un canal sin control efectivo

La proliferación de anuncios de casinos fuera de España en redes sociales evidencia una grave carencia de filtros eficaces en las plataformas digitales. Estas campañas, financiadas y segmentadas como publicidad convencional, se insertan junto a contenidos legales del sector, dificultando la distinción entre operadores autorizados y entidades sin licencia.

La segmentación algorítmica permite a los estafadores dirigir sus mensajes a perfiles especialmente vulnerables, como menores de edad o personas con historial de juego problemático. El resultado es un aumento del riesgo de adicción, pérdidas económicas y exposición a entornos sin garantías. Estos casinos ilegales España operan sin límites de depósito ni mecanismos de autoexclusión, lo que agrava su impacto.

Expertos del sector advierten que no se trata de incidentes aislados, sino de una tendencia sostenida que refleja el crecimiento de un casino ilegal paralelo, amparado por la lentitud en las sanciones y la falta de coordinación entre organismos de control.

Además, la sofisticación de estas campañas, que replican interfaces oficiales y publican reseñas falsas, dificulta que el usuario detecte el fraude antes de haber compartido datos personales o haber realizado depósitos.

La respuesta de la DGOJ: más control y cooperación

Este escenario coincide con el refuerzo de controles por parte del regulador. En la última sesión del Consejo de Políticas del Juego, celebrada el 9 de julio de 2025 en el Ministerio de Consumo, se aprobaron medidas para prevenir el juego problemático y frenar prácticas ilegales.

La DGOJ ha reiterado su compromiso con una regulación más estricta, centrada en proteger a colectivos vulnerables y exigir a las empresas tecnológicas que actúen ante anuncios fraudulentos.

El uso indebido del logo oficial por parte de casinos online ilegales demuestra que el fraude digital requiere una respuesta conjunta. Para los jugadores, el riesgo incluye pérdidas económicas, robo de datos y adicción sin control.

La solución exige una estrategia integral basada en tecnología, cooperación internacional y educación del usuario. Solo así podrá frenarse un fraude que evoluciona con rapidez y que no se limita al juego online. La suplantación institucional afecta también a sectores como la banca y el comercio electrónico.

En este contexto, la concienciación del usuario y la transparencia de los operadores legales serán claves para recuperar la confianza en el ecosistema digital del juego.

¿Qué opinas? ¡Únete a la conversación!