La Justicia obliga a influencers a grabar vídeos tras promocionar apuestas ilegales
La Justicia argentina ordenó una campaña de reparación simbólica tras descubrir que 16 influencers promocionaron apuestas online ilegales a sus seguidores. La medida incluye cursos, vídeos educativos y difusión obligatoria en redes, como parte de una estrategia preventiva impulsada por la Fiscalía y LOTBA.
Influencers, en el centro de una campaña judicial inédita
Una resolución judicial sin precedentes en Argentina ha puesto en el foco a figuras influyentes del mundo digital. La Fiscalía Especializada en Juegos de Azar de la Ciudad de Buenos Aires, dirigida por el fiscal Juan Rozas, imputó a 16 influencers por promocionar plataformas de apuestas online no autorizadas.
Se trata de una infracción al artículo 301 bis del Código Penal, que prohíbe expresamente fomentar el juego clandestino.
Los contenidos en cuestión fueron difundidos como recomendaciones inocentes o “trucos” para ganar dinero fácil desde el móvil, sin alertar sobre su carácter ilegal ni los riesgos asociados al juego compulsivo, especialmente entre adolescentes.
Las publicaciones alcanzaron a millones de personas, gracias al alto nivel de exposición de estos creadores de contenido en redes sociales.
La sanción, sin embargo, no fue económica ni privativa de libertad. Los influencers tuvieron que grabar vídeos institucionales con su imagen y voz, advirtiendo sobre los peligros de la ludopatía y del uso de plataformas ilegales. Estos vídeos se publicaron en formato historia durante tres días consecutivos y permanecerán fijados en sus perfiles durante al menos un mes.
De la viralización al aprendizaje obligatorio
Como parte del acuerdo alcanzado con la Justicia, los influencers deberán asistir de forma obligatoria a una capacitación presencial organizada por Lotería de la Ciudad (LOTBA S.E.), enmarcada dentro de un plan de reparación por los daños provocados. El objetivo: transformar una acción dañina en una herramienta pedagógica de alcance masivo.
Entre los involucrados figuran algunos de los nombres más conocidos del entretenimiento y las redes sociales argentinas. Figuras como Wanda Nara, L-Gante, Flor Vigna o Romina Uhrig aparecen entre los mencionados.
Desde la fiscalía se destacó que la naturaleza pública del contenido dañino exigía una reparación igualmente visible y pública. La decisión se alinea con principios de justicia restaurativa, cada vez más aplicados en casos de delitos no violentos, donde el daño social puede ser contrarrestado mediante educación, visibilidad y compromiso.
LOTBA intensifica su ofensiva contra el juego ilegal
El caso de los influencers se enmarca dentro de una ofensiva más amplia liderada por LOTBA contra el juego online no regulado. En lo que va del año, las autoridades han logrado desactivar más de 400 portales de apuestas no autorizadas, muchos de ellos vinculados a operadores internacionales fuera del control estatal.
El modus operandi de estas plataformas es: promesas de dinero fácil, acceso desde el móvil en pocos clics, uso de billeteras virtuales sin respaldo legal y ninguna herramienta de control o autoexclusión para prevenir la adicción.
A menudo, los contenidos aparecen disfrazados de entretenimiento, sin aclaraciones ni advertencias, y dirigidos a un público joven altamente vulnerable. Las autoridades advirtieron que menores de edad están participando activamente en estas plataformas, muchas veces dentro de los mismos colegios o clubes vecinales.
El rol de los influencers y la frontera entre publicidad y delito
La campaña judicial representa un hito en la regulación de los casinos online de Argentina y del contenido digital en la región. Por primera vez, se impone una sanción directa a creadores de contenido por la promoción encubierta de actividades ilegales.
La medida busca no solo reparar el daño causado, sino también dejar claro que tener influencia en redes implica asumir responsabilidades legales.
Según especialistas en comunicación digital, esta resolución tiene potencial para modificar el funcionamiento actual del ecosistema digital, ya que demuestra que el alcance masivo de los influencers no está exento de consecuencias, algo que hasta ahora muchos no consideraban.
El problema se agrava cuando la línea entre contenido editorial y publicidad no está claramente señalizada. En muchos casos, los usuarios, especialmente jóvenes, no distinguen si una recomendación es una opinión personal o parte de un contrato comercial.
La falta de transparencia y de control ha abierto la puerta a que el juego ilegal se infiltre como tendencia viral.
Justicia restaurativa: una oportunidad para el cambio
El enfoque elegido por la fiscalía no es nuevo, pero sí poco frecuente en este tipo de casos. La justicia restaurativa busca restituir el daño social a través del aprendizaje, la visibilización del error y la transformación del entorno.
En lugar de castigar, apunta a reeducar y prevenir, especialmente cuando el impacto puede alcanzar a millones de personas.
El curso que deben realizar los influencers aborda temas como el riesgo de la ludopatía, el funcionamiento legal de las apuestas en Argentina, los límites de la publicidad en redes sociales y los marcos legales que regulan el juego responsable.
Hasta el momento, 27 influencers han aceptado acuerdos similares, pero la investigación sigue abierta y afecta ya a más de 110 personas. En casos de reincidencia o falta de cooperación, la fiscalía contempla medidas más severas, como embargos de bienes o imputaciones penales.
Un modelo para la región (y un aviso para el futuro)
La campaña impulsada por la Justicia de la Ciudad de Buenos Aires y LOTBA no solo busca frenar el avance del juego clandestino. También pretende convertirse en un modelo replicable para otros países latinoamericanos, donde la combinación entre plataformas ilegales e influencia digital también empieza a generar alarma.
En paralelo, la Lotería de la Ciudad ha relanzado la iniciativa “Hablar es ganar”, que promueve el diálogo en familia y en escuelas sobre los riesgos del juego compulsivo, con especial énfasis en el uso problemático del móvil.
Desde 2023, Lotería de la Ciudad (LOTBA) ha intensificado su lucha contra el juego clandestino vinculado a la promoción digital. En ese período, ha formalizado 82 denuncias contra influencers, ha enviado 89 cartas documento y ha logrado desarticular 19 redes físicas dedicadas a apuestas ilegales.
Varias de estas estructuras captaban menores de edad mediante grupos de WhatsApp y redes sociales, aprovechándose de su vulnerabilidad y del alcance masivo de los contenidos digitales.
Más allá de las cifras, el caso sienta un precedente: en la era digital, la viralidad también puede tener consecuencias jurídicas. La Justicia ha marcado una línea. Ahora, la responsabilidad está también en manos de quienes generan contenido, monetizan la atención y moldean hábitos de millones de usuarios.
¿Qué opinas? ¡Únete a la conversación!