España expone en París su modelo de juego seguro

La Dirección General de Ordenación del Juego (DGOJ) ha presentado en París su sistema para detectar comportamientos de riesgo en jugadores online. Este sistema pionero cumple con el Real Decreto 176/2023 y refuerza el liderazgo de España en regulación avanzada y protección eficaz del jugador online.

Un modelo innovador basado en datos reales y prevención

Modelo español de juego seguro presentado por la DGOJ en París.

España presenta en París su sistema pionero para detectar comportamientos de riesgo en el juego online, reforzando su liderazgo europeo en protección del jugador.

En el marco de una jornada internacional celebrada en París sobre adicción al juego y políticas públicas de prevención, la Dirección General de Ordenación del Juego (DGOJ) presentó ante reguladores europeos su propuesta tecnológica para detectar comportamientos de riesgo en el entorno digital.

La cita, titulada Addiction aux jeux d’argent: un enjeu collectif majeur y organizada por la Autorité Nationale des Jeux (ANJ) , congregó en el Palais du Luxembourg a expertos en salud pública, responsables de supervisión del juego y representantes institucionales.

Durante la sesión dedicada a buenas prácticas regulatorias, la DGOJ expuso los avances de su modelo predictivo, diseñado para identificar señales tempranas de juego problemático a partir del análisis de datos clínicos y patrones reales de comportamiento.

En su intervención, el director general de la DGOJ, Mikel Arana, explicó que esta herramienta se fundamenta en información de usuarios diagnosticados con trastornos de juego. Además, responde directamente a los compromisos establecidos en el Real Decreto 176/2023, que impulsa entornos digitales más seguros y refuerza la protección de los perfiles vulnerables.

Un sistema predictivo al servicio de la prevención

El modelo español está orientado a detectar precozmente signos de deterioro en el comportamiento de juego antes de que se produzca una situación crítica. Para ello, utiliza como base patrones observados en usuarios con diagnóstico médico, aplicando análisis conductuales, variables psicométricas y algoritmos de aprendizaje supervisado.

Entre los comportamientos que el sistema identifica como señales de alerta figuran el aumento acelerado del gasto, sesiones inusualmente prolongadas, cambios drásticos de horario, evasión reiterada de medidas de autoexclusión o deterioro progresivo del autocontrol.

Una vez detectadas, las plataformas deben activar mecanismos de intervención adaptados a cada caso, como sugerencias de límites personalizados, pausas temporales o acceso a servicios de ayuda profesional.

Arana explicó que el modelo busca detectar conductas de riesgo antes de que se agraven, ofreciendo protección temprana basada en evidencia científica. Además, subrayó que no se pretende sancionar al jugador, sino orientarlo hacia decisiones responsables sin imponer restricciones que limiten su libertad.

Colaboración científica e innovación institucional

El modelo presentado por la DGOJ ha sido desarrollado en colaboración con instituciones académicas, expertos en salud pública y especialistas en análisis de datos, lo que ha permitido integrar conocimiento técnico con observación directa del comportamiento real de los jugadores.

Esta cooperación multidisciplinar asegura una mejora continua del sistema y aporta un enfoque regulador basado en evidencia científica. Además, el planteamiento no se limita al cumplimiento normativo, sino que incorpora principios de justicia social y protección sanitaria, orientando la intervención hacia perfiles vulnerables.

Como resultado, la propuesta de la DGOJ fue reconocida por los asistentes como un referente en la gestión del juego digital.

Entre las voces destacadas, Isabelle Falque-Pierrotin, presidenta de la ANJ y figura clave en el marco europeo, elogió el modelo español por su equilibrio, valentía y capacidad de adaptación a las dinámicas cambiantes del entorno online.

España como referencia en la nueva agenda europea del juego

El modelo presentado por España también despertó el interés de reguladores de varios países europeos presentes en el foro, entre ellos representantes de Bélgica, Suecia, Alemania y Países Bajos. Muchos de ellos expresaron públicamente su disposición a analizar el enfoque español con vistas a adaptarlo a sus marcos normativos. En las mesas redondas se planteó la creación de un observatorio europeo sobre juego responsable, orientado al intercambio de datos, métodos de análisis y protocolos comunes de protección. Por su trayectoria técnica y visión preventiva, España fue mencionada como una opción idónea para liderar esta iniciativa.

Durante una de las sesiones centradas en la cooperación internacional, Arana defendió la necesidad de avanzar hacia una estrategia común en materia de juego responsable.

Además, señaló que el entorno digital supera las fronteras nacionales y que proteger eficazmente al jugador requiere una colaboración estructurada entre países europeos, sustentada en principios normativos y éticos.

Expertos de salud y regulación avalan el modelo español

El foro internacional también contó con la participación de especialistas en salud pública, sociología, adicciones y políticas regulatorias, quienes analizaron los retos que plantea el juego en entornos digitales.

Entre ellos, Heather Wardle, presidenta de la Lancet Public Health Commission on Gambling, destacó que el modelo español representa una evolución significativa al incorporar datos clínicos en el diseño de políticas públicas orientadas a la prevención.

También intervino Guillaume Airagnes, director del Observatorio Francés de Drogas y Adicciones, quien valoró la capacidad del sistema para conjugar protección del usuario, respeto a la privacidad y acompañamiento personalizado.

Los expertos coincidieron en que la regulación del juego debe ir más allá de marcos normativos genéricos y responder a los riesgos emergentes del entorno digital. En ese contexto, el modelo español fue señalado como una propuesta equilibrada que prioriza la salud pública sin recurrir a medidas restrictivas extremas.

España consolida su liderazgo en la regulación del juego digital

El modelo presentado por la DGOJ se enmarca en el Real Decreto 176/2023, que establece las bases para crear entornos digitales de juego más seguros y responsables en España.

Esta normativa obliga a los operadores a implementar herramientas tecnológicas que permitan detectar y actuar ante comportamientos de riesgo, priorizando la protección del usuario por encima de medidas sancionadoras.

La estrategia española apuesta por soluciones no invasivas, respaldadas por datos clínicos y supervisadas por la administración, integrando la prevención como parte estructural del entorno de juego. Este enfoque, centrado en el bienestar del jugador, ha sido reconocido en el ámbito europeo como una alternativa eficaz frente a modelos más restrictivos o fragmentados.

La intervención de la DGOJ en París reafirma el compromiso institucional con una política del juego moderna, ética y orientada al bien común.

En un contexto marcado por el crecimiento del juego online y la diversidad regulatoria entre países, España se posiciona como referente en la construcción de un marco normativo coherente, dinámico y centrado en la protección activa de los perfiles más vulnerables.

Con un respaldo legal sólido, colaboración científica y vocación pública, el modelo español ofrece una hoja de ruta clara para afrontar los desafíos del entorno digital.

Su proyección internacional refuerza la idea de que es posible regular el juego de forma eficaz sin renunciar a los principios de salud pública, equidad y responsabilidad compartida.

¿Qué opinas? ¡Únete a la conversación!